miércoles, 7 de marzo de 2012

Albert Nobbs o el retrato de la tristeza.

Es la era de las actrices, mujeres al poder en una industria tradicionalmente dominada por hombres.

¿Quién no ha oído alguna vez aquello de que el cine no requiere a mujeres cuando han llegado a cierta edad?

Las actrices de raza, fuerza y carisma emergen de nuevo para echar por tierra esa cruel teoría.





Aunque la gran Glenn Close se haya quedado sin la estatuilla en todas sus nominaciones (no iba a ser ésta vez la excepción), su excelente trabajo es rotundo y elogiable. Tuvo que medirse con otra diosa como Meryl Streep y no pudo ser. Tampoco ha parecido que la película haya tenido suerte para ganar ningún galardón a los que ha sido nominada. 

Albert Nobbs es un trabajo coral de solventes actores entre los que, no solamente destaca Glenn Close, la impresionante interpretación de Janet McTeer, la sorprendente Mia Wasikowska cuyo personaje gana importancia según avanza la historia, o Brendan Gleeson; nos regalan naturalidad y verdad a partes iguales, en un conjunto que Rodrigo García ha sabido coreografiar con destreza.

El guión, adaptado también con la ayuda de Glenn Close, quien también interpretara ésta obra en Broadway y que además interviene en la cinta como productora, engarza historias en torno a los empleados de un hotel de finales del S. XIX (época en la que se inician los viajes motivados meramente por placer, osea, el turismo tal y como lo entendemos ahora), pero la historia no es realmente lo importante aquí, no es "lo que sucede", sino "quién lo vive"; y realmente para mi, ese es precisamente el punto débil del film.



Si hay que condensar en una frase de lo que trata, sería algo así como "la vida de Albert Nobbs y de quienes le rodean".

La atmósfera es de un pesimismo denso ininterrumpido, sin un sólo instante de esperanza, y absolutamente contagioso. Al terminar de verla, queda en uno la descorazonadora sensación de tristeza que envuelve a cada personaje, donde la libertad tiene precio, pero sin realmente contar nada que transmita un mensaje por sí mismo. Todo es simplemente injusto, y la lucha será en balde si no hay más remedio.

La maestría de Glenn Close no está simplemente en maquillaje y peluquería desfavorecedores, de hecho es tan simple y sutil lo utilizado para conseguirlo que es el trabajo físico de la actriz el foco de atención.

No es tema de chapa y pintura, sino de la creación de un ser humano complejo lleno de pequeños matices y lastres de una vida injusta, y que además, aparte de todo ésto, se "disfraza" para sobrevivir. No es una mujer vestida de hombre, es un hombre. Y punto.

Una película de actores que merece la pena ver, y mucho, pero recomiendo hacerlo en el momento concreto en el que las personas podemos asimilar un chute de pesimismo brutal.



FICHA TÉCNICA
Año: 2011
Dirección: Rodrigo García
Reparto: Glenn Close, Mia Wasikowska, Aaron Johnson, Janet McTeer, Pauline Collins, Brenda Fricker, Brendan Gleeson, Maria Doyle Kennedy, Jonathan Rhys Meyers.
Guión: John Banville, Glenn Close.


PREMIOS Y FESTIVALES

  • Festival Internacional de Toronto 2011: Sección Oficial
  • Festival Internacional de San Sebastián 2011: Fuera de concurso
  • Sindicato de actores 2011: Nominada a mejor actriz protagonista (Glenn Close) y mejor actriz secundaria (Janet McTeer).
  • Globos de Oro 2012: Nominada a mejor actriz dramática (Glenn Close), mejor actriz secundaria (Janet McTeer) y mejor canción original (Lay Your Head Down)
  • Óscars 2012: Nominada a mejor actriz principal (Glenn Close), mejor actriz de reparto (Janet McTeer), y mejor maquillaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario